En este artículo vamos a profundizar en una estrategia clave del SEO técnico dentro del sector turístico: el SEO internacional.
El posicionamiento orgánico orientado a conseguir tráfico internacional es la estrategia de visibilidad online que más puede hacer la diferencia en el crecimiento de tu hotel o servicio turístico.
¿Qué es el SEO internacional?
El SEO internacional no puede entenderse sin hablar de la etiqueta hreflang: una directriz marcada en nuestro código web que indica a Google la existencia de diferentes versiones idiomáticas de nuestra página. De esta forma, la web posicionará según el idioma o región desde la que se realice la búsqueda.
Normalmente las webs de hoteles, plataformas de viajes o atracciones turísticas tienen disponibles diferentes versiones según idioma: en español, en inglés e incluso en otras lenguas. Es un elemento que resulta imprescindible en este tipo de servicios.
La mayoría de estas traducciones son automáticas, y con cierta frecuencia el rastreador de Google se encarga de revisarlas manualmente.
Esto no es algo problemático para posicionar la web de nuestro hotel, siempre y cuando hayamos establecido el atributo hreflang en cada una de sus versiones idiomáticas.
Cómo indicarle a Google todos los idiomas disponibles en tu web
Las formas de incluir el atributo hreflang en una web son tres: mediante HTML, mediante el encabezado http (más habitual para documentos no HTML, como PDFs) y mediante el sitemap, la que probablemente sea la forma más práctica y por eso mismo mi favorita.
Aquí iremos a lo sencillo: vamos a utilizar el lenguaje de marcado para implementar la etiqueta hreflang.
Aunque tocar el código de la web puede imponer un poco, esta acción es básica y mucho más sencilla de lo que parece.
Simplemente se trata de incluir los siguientes atributos al encabezado de tu web, para indicar a Google todas las variantes de idioma en las que está disponible.
<link rel="alternate" hreflang="lang_code" href=<"url_of_page">
Te damos un ejemplo basándonos en una hipotética versión internacional de mi web. No sería lo más inteligente porque mi dominio termina en .es y aunque esto no impide que mi web sea visible en otros idiomas tampoco lo va a facilitar.
Pero en fin, eso es otro tema. Hablemos del etiquetado en dominios no regionales como .com .org .net y otros tantos. En este caso el código HTML del encabezado de cada versión quedaría así:
En su versión original:
<link rel="alternate" hreflang="es" href="https://aliciaruiz.es"/>
Versión en inglés
<link rel="alternate" hreflang="en" href="https://aliciaruiz.es/en"/>
Versión en francés
<link rel="alternate" hreflang="fr" href="https://aliciaruiz.es/fr"/>
Recuerda que todas y cada una de las versiones de la página deben tener colocada esta etiqueta en su encabezado, incluso la web original en castellano.
Cuándo colocar la etiqueta hreflang
Aunque no lo explicites con la etiqueta hreflang, Google puede ser tan listo como para identificar todas las versiones lingüísticas de tu web; no obstante lo recomendable es incluir el atributo directamente en el código de la página, y especialmente en estos casos:
- Cuando solo se traduce la plantilla y el idioma del contenido resulta más indiferente, como ocurre por ejemplo en un foro.
- Cuando el contenido está en un único idioma pero con modismos y distintivos regionales. Por ejemplo, páginas en español en sus variantes argentina, mexicana y española.
- Cuando el contenido se traduce de forma íntegra a otro idioma, como suele ocurrir en la web de un hotel.
Diferentes versiones web para diferentes versiones idiomáticas
Utilizar subdominios diferentes según idioma puede parecer la alternativa más simple y sencilla; sin embargo utilizar diferentes subdominios para cada lengua o país no es una práctica recomendada.
Al utilizar en un mismo dominio diferentes prefijos estás haciendo que la web de tu hotel pierda autoridad (pues ésta se divide entre todos los dominios) y por tanto, estás perjudicando un factor clave en el posicionamiento SEO.
Para distinguir esta característica multilingüe en tu web lo aconsejable es utilizar diferentes URLs para cada versión, en lugar de dejar que sean las cookies o la configuración del navegador quien realice una traducción automática.
Como te comentaba al hablar de su implementación, cada versión lingüística de la web debe mostrar el atributo hreflang en su head, para facilitar que Google muestre la versión adecuada para cada caso.
Habrás visto que muchas webs utilizan la estrategia de incluir traducciones dinámicas u otras formas de configuración automatizadas, evitando tocar el código.
Es una opción y parece simple de ejecutar, pero hará prácticamente imposible que los motores de búsqueda puedan mostrar tu web en otros idiomas.
Cómo posicionar tus servicios turísticos en cualquier parte del mundo
En conclusión: si tu web está dirigida a un público multiregional, estos son los pasos que debes seguir para que Google sea capaz de posicionar todas sus versiones en función de la región y el idioma del usuario:
- Indícale a Google todas las versiones idiomáticas que existen para tu web. Ya lo tienes claro, utiliza el atributo hreflang.
- Coloca la etiqueta lang en formato ISO 639-1.. Recuerda que aquí estamos especificando el idioma, y no tiene por qué estar vinculado a la región: puedes tener una web en italiano cuyos servicios se ofrecen en Alemania.
- Es útil añadir un enlace a las versiones en otros idiomas, en el menú de navegación o donde resulte más intuitivo. Así facilitarás al usuario seleccionar de manera más precisa la lengua en la que quiere ver tu web.
El robot de Google utiliza el mismo rastreador para todas las configuraciones; es decir, cuando pase a revisar tu web aprovechará el presupuesto de rastreo para revisarla en todas sus variantes.
Adapta tu web para que esté alienada para cada una de sus versiones; es decir, revisa que el title, la meta description y el archivo robots.txt cumplan las mismas directrices para cada una de sus URLs.
Desarrollar una estrategia de SEO internacional en las webs de hoteles y servicios turísticos es uno de los pilares esenciales para atraer un cliente más rentable, y también para maximizar la visibilidad internacional de tus servicios.
Este artículo es una reedición de mi publicación original en la revista TecnoHotel.