Google Looker Studio: Guía Completa para Crear Dashboards Profesionales y Gratuitos

Google Looker Studio, anteriormente conocido como Data Studio, es una herramienta gratuita de visualización de datos que te permite crear paneles interactivos y personalizados.

Ya seas analista, marketer, diseñador o emprendedor, esta guía te enseñará paso a paso cómo dominar Looker Studio para visualizar métricas clave y tomar decisiones basadas en datos.

Google Locker Studio

¿Para qué puedes usar Google Looker Studio?

  • Informes de rendimiento SEO y SEM.
  • Dashboards de campañas de email marketing.
  • Paneles para ecommerce (ventas, conversiones, productos).
  • Informes de redes sociales (orgánico y pago).
  • Visualización de métricas para clientes o directivos.

Principales ventajas de Looker Studio

  • 100% gratuito y en la nube.
  • Conexiones nativas con Google Analytics, Search Console, Ads, Sheets, BigQuery, etc.
  • Paneles interactivos y actualizados en tiempo real.
  • Personalización total del diseño (colores, tipografías, filtros).
  • Compartir fácilmente con enlaces públicos o privados.
  • Ideal para equipos, agencias y reportes a clientes.

Primeros pasos: Cómo empezar en Google Looker Studio

Crear tu cuenta

  1. Entra en lookerstudio.google.com con tu cuenta de Google.
  2. Accede al panel principal y haz clic en “+ Crear” > “Informe”.
  3. Elige tu fuente de datos para empezar.

Entendiendo la interfaz de Looker Studio

Una vez que entras a Looker Studio y comienzas a crear un informe, te encontrarás con una interfaz muy visual y amigable, pero que puede parecer abrumadora al principio si nunca has trabajado con herramientas de visualización de datos.

Por suerte, está diseñada de forma lógica, y una vez entiendes cómo funciona cada parte, todo fluye con naturalidad.

A continuación te explico sus tres componentes principales y cómo usarlos correctamente.

Google Locker Studio

1 – Lienzo de diseño

El lienzo de diseño es la zona central y principal del editor. Aquí es donde vas a construir visualmente tu dashboard, añadiendo y organizando elementos como:

  • Tablas dinámicas.
  • Gráficos (barras, líneas, circulares, etc.).
  • Tarjetas de KPI (métricas clave).
  • Controles de filtro.
  • Textos, imágenes, iconos y más.

¿Cómo funciona?

Cada vez que insertas un elemento en el lienzo, puedes arrastrarlo, redimensionarlo y colocarlo donde mejor encaje en tu informe. También puedes:

  • Duplicar elementos con clic derecho.
  • Alinear y distribuir gráficamente varios componentes.
  • Agrupar elementos para moverlos o editarlos juntos.
  • Organizar por páginas si tu informe tiene varias secciones.

El lienzo actúa como un “editor de diseño”, donde puedes combinar la parte visual con la parte funcional. Es muy útil trabajar por bloques o secciones, agrupando los datos según tema o canal (por ejemplo: SEO, SEM, RRSS…).

2- Panel de propiedades

El panel de propiedades aparece en el lado derecho de la pantalla cuando seleccionas un elemento del informe. Su función es permitirte personalizar todos los aspectos de ese objeto, tanto a nivel de datos como de diseño.

Se divide en dos pestañas principales:

Datos

En esta pestaña puedes:

  • Elegir la fuente de datos del elemento.
  • Cambiar la dimensión principal (por ejemplo, fecha, país, canal).
  • Añadir o quitar métricas (usuarios, sesiones, conversiones…).
  • Aplicar filtros para limitar los datos mostrados.
  • Añadir campos calculados específicos para ese gráfico.

Es donde defines qué datos se muestran y cómo se organizan.

Estilo

Aquí ajustas el aspecto visual del elemento:

  • Colores de fondo, texto, bordes y líneas.
  • Tamaños y tipografías.
  • Formatos de número (por ejemplo, porcentaje o moneda).
  • Opciones de orden, leyendas, etiquetas, interactividad.

Es la parte estética del informe, y te permite adaptar cada componente a tu identidad visual o la de tu cliente.

3- Menú superior

El menú superior funciona como la barra de herramientas principal del entorno. Desde aquí puedes acceder a todas las funciones globales del informe.

Las opciones más importantes son:

Insertar

Te permite añadir nuevos elementos al lienzo, como:

  • Gráficos.
  • Tablas.
  • Controles (filtros, menús desplegables, rangos de fechas).
  • Campos de texto, líneas, formas, imágenes.

Es el punto de partida para construir tu dashboard.

Recursos

Desde aquí puedes:

  • Administrar las fuentes de datos conectadas.
  • Ver o crear parámetros personalizados.
  • Gestionar los controles de acceso.
  • Consultar los campos disponibles o crear nuevos.

Es una sección clave para controlar lo que alimenta el informe.

Archivo

Te permite:

  • Renombrar, duplicar o eliminar informes.
  • Descargar el informe como PDF.
  • Crear copias o compartir la plantilla.

Ideal para quienes gestionan muchos informes similares para distintos clientes.

Compartir

Desde este botón puedes configurar los permisos de acceso, ya sea para colaboradores (con acceso de edición) o para usuarios finales (solo lectura).

También puedes obtener enlaces públicos o restringir por correo electrónico.

Conectores de datos: Qué puedes integrar con Looker Studio

Looker Studio funciona gracias a conectores, que permiten extraer datos de diferentes plataformas.

Conectores nativos (gratuitos)

  • Google Analytics 4
  • Google Ads
  • Search Console
  • Google Sheets
  • BigQuery
  • YouTube Analytics

Conectores de terceros (de pago o con limitaciones)

  • Facebook Ads
  • LinkedIn Ads
  • Instagram Insights
  • TikTok Ads
  • Stripe, Shopify, WooCommerce, etc.

Puedes acceder a estos conectores a través de plataformas como Supermetrics, Power My Analytics o Windsor.ai.

Conectores de datos Google Locker Studio

Crear tu primer dashboard paso a paso

Paso 1: Conecta una fuente de datos

  • Haz clic en “+ Agregar datos”.
  • Selecciona la plataforma (por ejemplo, Google Analytics).
  • Autoriza el acceso y elige la propiedad/dataset.
  • Añade al informe.

Paso 2: Añade gráficos e indicadores

Desde el menú “Insertar”, puedes añadir:

  • Tablas dinámicas
  • Gráficos de barras, líneas o circulares
  • Tarjetas de puntuación (KPIs)
  • Series temporales
  • Mapas geográficos
  • Controles interactivos (filtros, periodos, menús desplegables)

Paso 3: Personaliza tu panel

  • Modifica colores, fuentes y tamaños desde el panel de propiedades.
  • Organiza los elementos en cuadrícula o diseño libre.
  • Añade filtros por fecha, canal, fuente de tráfico, etc.
  • Usa campos calculados si necesitas crear métricas personalizadas.

Funciones clave que debes dominar en Looker Studio

Campos calculados

Permiten crear nuevas métricas o dimensiones a partir de fórmulas. Por ejemplo:

  • Tasa de conversión: Compras / Sesiones
  • ROI: (Ingresos - Inversión) / Inversión

Son muy útiles para adaptar los datos a tus necesidades de negocio.

Filtros y controles de usuario

Puedes permitir que el usuario que ve el informe:

  • Cambie el periodo de fechas.
  • Seleccione una campaña específica.
  • Filtre por dispositivo, ubicación o categoría.

Esto hace que el informe sea más interactivo y útil para distintos perfiles (marketing, ventas, dirección…).

Campos de tipo «Parámetro»

Permiten añadir interactividad avanzada, como seleccionar entre múltiples vistas o definir variables desde el frontend.

Cómo compartir y publicar informes

Compartir por enlace

  • Puedes enviar el informe a cualquier persona con un enlace.
  • Define si podrán ver o también editar.
  • Puedes restringir el acceso solo a determinados correos.

Publicar en la web

  • Puedes embeber el informe en una página web o intranet.
  • Ideal para mostrar informes internos, dashboards públicos o integrarlos en páginas de clientes.

Ejemplos de dashboards que puedes crear

  • Informe SEO: con datos de Search Console, Analytics y Sheets (para posiciones, clics, impresiones, CTR…).
  • Informe de campañas SEM: con inversión, conversiones, coste por lead, ROAS.
  • Dashboard ecommerce: ventas por canal, productos más vendidos, tasa de conversión por dispositivo.
  • Informe de RRSS: rendimiento por red, crecimiento de seguidores, engagement por contenido.
  • Dashboard de contenido: visualizaciones, scroll, tiempo de permanencia por artículo, conversiones atribuidas a contenidos.

Consejos para diseñar informes efectivos

  • Menos es más: no sobrecargues de gráficos innecesarios.
  • Empieza con lo esencial: destaca los KPIs arriba del todo.
  • Agrupa por tema: por canal, por funnel, por equipo.
  • Usa colores con intención: no por estética, sino para guiar la atención.
  • Piensa en tu audiencia: no es lo mismo un informe para un cliente que para tu equipo interno.

Conclusión: Looker Studio como aliado para tomar decisiones basadas en datos

Looker Studio es mucho más que una herramienta de visualización. Es el puente entre tus datos y las decisiones estratégicas. Te ayuda a entender lo que ocurre en tu negocio digital, a comunicar mejor tus resultados y a ahorrar tiempo automatizando informes.

Una vez aprendas a dominarlo, no querrás volver a trabajar sin él.

Además, recuerda que si necesitas ayuda con la herramienta, o prefieres dejar tu web en manos de una profesional, puedes agendar una cita conmigo y analizar tu situación 😉

Firma del post

SORPRESA: esta página contiene unas ricas y deliciosas cookies, ¿te apetecen?   
Privacidad